Cebuella pygmaea
Distribución y hábitat
Prefiere
los bosques secundarios cerca a los cursos de agua. Habita las tierras bajas
tropicales de los bosques de la Amazonía occidental. Su distribución y densidad
se correlacionan directamente con la presencia y abundancia de especies de
árboles y animales que hacen parte de su dieta.
Habitan selvas lluviosas de poca
precipitación o bosques maduros compuestos por cañas, hierbas altas,
enredaderas, arbustos y árboles jóvenes hasta los 30 o 40 m en los bordes de
ríos en llanuras aluviales inundables periódicamente y por más de tres meses,
utilizan los estratos verticales desde el suelo hasta los 20 m. Los datos sobre
la precipitación y la temperatura se han establecido sobre un sitio de estudio
en el Perú en la cuenca del río Maniti donde la temporada de lluvias dura de octubre a mayo y la estación
seca se extiende de junio a septiembre. La temperatura se mantiene contante a
27 °C y con un 80% de humedad.4 5 Los ríos comienzan a aumentar en el comienzo
de la temporada seca de tal manera que entre febrero y junio la llanura se
inunda.
Nasalis larvatus
El mono narigudo es inconfundible por
su cara rosada y por su nariz larga, abultada y carnosa, la cual se cree que
puede ser resultado de la selección sexual; la hembra prefiere machos de nariz
grande, perpetuando esta característica. Tanto machos como hembras tienen la
nariz grande. Las narices de las hembras no son tan grandes. Las de los machos
son tan grandes que cuelgan boca abajo. Su nariz se hincha y se vuelve de color
rojo cuando se excitan o se enfadan. También crean sonidos fuertes como una advertencia,
cuando sienten peligro. Otra característica evidente del mono narigudo es su
gran vientre.
Tiene un aparato digestivo único que
les permite utilizar las hojas como su fuente de alimento principal. Las
bacterias ayudan a digerir las hojas y neutralizar las toxinas de determinadas
hojas. Su estómago constituye una cuarta parte de su peso corporal.
El noventa y cinco por ciento de su
dieta se compone de hojas de los árboles de mangle. Preferentemente de las
hojas inmaduras más antiguas. También se alimentan de frutos y semillas.
Leontopithecus rosalia
Se
caracteriza por su pelaje abundante y sedoso de color dorado uniforme y su
abundante melena que le vale el nombre de "león". El hocico carece de
pelo. El cuerpo mide 34 a 40 cm de longitud y la cola entre 22 y 38 cm. pesan
entre 300 y 700 g.
Son
monógamos y constituyen grupos territoriales de 4 a 14 individuos, que tiene
como líder a una pareja y viven dentro de unos 400 km2. Maduran plenamente
entre los 2 y 3 años de edad, pero a los 18 meses de edad ya pueden
reproducirse. La gestación dura entre 126 y 130 días y generalmente culmina con
el nacimiento de dos crías. Durante la primera semana de vida la hembra carga
las crías, pero después los machos, lo hacen y las tareas de la crianza son
compartidas por el grupo.
Se
alimentan de frutos, flores, ranas, lagartijas, moluscos, insectos, resinas y
néctar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario