martes, 1 de marzo de 2016

los primates


.

Los primates (Primates) son un orden de mamíferos al que pertenecen los humanos y sus parientes más cercanos.1 Los primates tienen cinco dedos, un patrón dental común, y una primitiva (no especializada) adaptación corporal.

El orden Primates se divide en dos subórdenes, estrepsirrinos, que incluye los lémures y los loris; y haplorrinos, que incluye a los tarseros, los monos, los gibones, los grandes simios y los humanos. Se conocen unos 150 géneros, de los cuales dos terceras partes están extintos.

Chimpance11.jpg  Chimpancé Chimpance11A excepción de los humanos, la mayoría de los primates viven en regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia. Oscilan en tamaño desde el lémur ratón de Berthe, el cual pesa 30 gramos, hasta el gorila de montaña que pesa 200 kilogramos. De acuerdo a la evidencia fósil, los primeros ancestros de los primates pudieron existir a finales del Cretácico hace alrededor de 65 millones de años y el más antiguo que se conoce es Plesiadapis del Paleoceno Superior, entre hace 55 a 58 millones de años.
 Los estudios de reloj molecular sugieren que la divergencia de los primates pudo ser anterior, originándose a mediados del Cretácico hace aproximadamente 85 millones de años.

Usualmente los animales con alguna característica física en común se agrupan juntos. En el caso de los Primates no es tanto una característica en específico sino una serie de características que aunque existan formas aberrantes dentro del orden, prevalece la forma fundamental. Destacamos algunas de estas características:
Las madres tienen dos mamas en el pecho, opuesto a en el abdomen como en otros mamíferos. Las crías tienen un largo período de dependencia y de maduración.
Dentadura adaptada para una dieta generalizada. 
La dentadura es completa y en todos los primates primero sale una dentadura temporal que es después reemplazado por uno permanente.
Todos los primates tienen clavículas, esencial para la flexibilidad y agilidad requerida en el ámbito de los trepadores. O bien el primer dedo de los pies o el de la mano (el pulgar), y en ciertos casos ambos, se encuentra opuesto al resto. Adaptación que les proveen gran destreza para sujetar, lo cual una vez más, es una adaptación para trepar. La mayoría, pero no todos, tienen cinco dedos en las manos y los pies.

Tienen los ojos mirando hacia adelante, lo cual provee una excelente percepción de distancia o profundidad. A consecuencias de esta adaptación de los ojos, el hocico es relativamente reducido y con ello el sentido del olfato. Sin embargo, esta posición de los ojos no obstruye a la parte posterior del cráneo, la cual se ha desarrollado considerablemente en comparación con los otros mamíferos. Siendo la complejidad del comportamiento que es consecuente del desarrollo del cerebro, la verdadera diferencia entre los Primates y los otros mamíferos.

El chimpancé, simio de África ecuatorial. Por la estructura física y genética del chimpancé, está considerado el animal más estrechamente emparentado con el ser humano. Hay dos especies: el chimpancé común y el bonobo o chimpancé pigmeo. El primero se distribuye desde Sierra Leona y Guinea, en la costa atlántica, hasta los lagos Tanganica y Victoria, en el este; el segundo se encuentra tan sólo en la parte oriental de la cuenca del río Congo.


Identificación: Cuerpo robusto, brazos más largos que las patas, orejas grandes y salidas, pelaje negro, orificios nasales pequeños.

Tamaño: Longitud cabeza-cuerpo, 74-96 cm; machos alto mayores que las hembras.


Peso: Hembra, 32-47 kg (hasta 80 kg en cautiverio); macho, 40-60 kg (hasta 90 kg en cautividad).

Distribución: Oeste y centro de África ecuatorial al norte del río Congo, desde Guinea-Bissau hasta Costa de Marfil, y desde Camerún y Gabón hasta los Grandes Lagos occidentales.

Chimpance.gif  Chimpancé 290px Chimpance
Hábitat: Zonas selváticas húmedas, tanto de llanura como de montaña, hasta los 3.000 m de altitud, y mosaicos o zonas mixtas de bosque y sabana.

Alimentación: Muy variada pero principalmente frugívora e insectívora; a veces incluye hojas y, siempre que la ocasión se presenta, mamíferos pequeños o medianos.


Reproducción: Una cría por camada tras 200-260 días de gestación (230 como media).

domingo, 28 de febrero de 2016

monos

DESCRIPCIÓN DEL MONO
Los monos vienen en diferentes tamaños, formas y colores. El más pequeño de ellos hasta el día de hoy es el tití pigmeo (Cebuella pygmaea) un primate platarrino de apenas 15 cm y 100 gramos de peso. Por el contrario, el mandril es el representante más grande con casi un metro de longitud y 37 kg, aunque algunos han llegado a los 54 kg de peso.
Mono
Los científicos han clasificado a los monos en dos grupos: del Viejo Mundo o del Nuevo Mundo. Estos últimos son para referirse exclusivamente a aquellos nativos del continente americano, mientras que los primeros forman parte de otros continentes, como Asia, África y hasta una mínima parte de Europa (Gibraltar, al extremo sur de España).
Algunas diferencias entre monos del Viejo y Nuevo Mundo son:
Cola – Algunos monos del Nuevo Mundo tienen cola prensil, mientras que los del Viejo Mundo, no.
Nariz – La mayoría de los del Nuevo Mundo tienen fosas nasales redondas y separadas, a diferencia de los del Viejo Mundo que las tienen pequeñas y juntas.
Bolsas en las mejillas – Los del Nuevo Mundo no tienen bolsas en las mejillas para almacenar comida, mientras los del Viejo Mundo, sí.
Almohadillas traseras – Los del Viejo Mundo se caracterizan, entre otras cosas, por tener almohadillas traseras muy prominentes, mientras que los del Nuevo Mundo no las poseen.

ALIMENTACIÓN DEL MONO
Su amplia dieta incluye frutas, hojas, semillas, frutos secos, flores, huevos de aves y pequeños animales como insectos y arañas. Algunos monos como el babuino pueden cazar conejos y pequeñas aves de vez en cuando.

COMPORTAMIENTO DEL MONO
Son animales muy sociales que emplean vocalizaciones, movimientos corporales y expresiones faciales para comunicarse. A un grupo de monos se le conoce como tropa y el número de integrantes varía con el tipo de especie. Los miembros de una tropa viajan juntos para encontrar comida y protegerse del peligro.
Dentro de las tropas existen harenes, que incluyen a un macho adulto, varias hembras y sus crías. Los “solteros” forman su propia agrupación.
Algo que conocemos mucho de los monos es el contacto físico entre los individuos, en especial durante el aseo. Aparte de quitar impurezas, la limpieza mutua sirve para construir y mantener buenas relaciones sociales, así como para “hacer las pases” e iniciar amistad con algún miembro de otra tropa.

REPRODUCCIÓN DEL MONO
Algunas especies son polígamas y otras llevan la monogamia. El período de gestación demora de 4 a 8 meses dependiendo de la especie, y la madurez sexual puede ser tan pronta como a los 18 meses, o tan aplazada como hasta los ocho años.
El número de crías va de uno a máximo tres. Los titís y los tamarinos son los que con frecuencia llegan a tener triates.
Los recién nacidos tienen una apariencia y coloración distinta a la de sus padres. Se cree que esto permite que los miembros de la tropa los identifiquen mejor y les brinden un mejor cuidado. Las madres son muy protectoras y llevan a sus pequeños sobre la espalda o el pecho.

Tienen una expectativa de vida desde los 10 hasta los 50 años.

http://www.bioenciclopedia.com/mono/
https://youtu.be/3s1wOX_Ucco

miércoles, 24 de febrero de 2016

tipos de monos raros

Cebuella pygmaea

Distribución y hábitat
Prefiere los bosques secundarios cerca a los cursos de agua. Habita las tierras bajas tropicales de los bosques de la Amazonía occidental. Su distribución y densidad se correlacionan directamente con la presencia y abundancia de especies de árboles y animales que hacen parte de su dieta.
Habitan selvas lluviosas de poca precipitación o bosques maduros compuestos por cañas, hierbas altas, enredaderas, arbustos y árboles jóvenes hasta los 30 o 40 m en los bordes de ríos en llanuras aluviales inundables periódicamente y por más de tres meses, utilizan los estratos verticales desde el suelo hasta los 20 m. Los datos sobre la precipitación y la temperatura se han establecido sobre un sitio de estudio en el Perú en la cuenca del río Maniti donde la temporada de lluvias dura de octubre a mayo y la estación seca se extiende de junio a septiembre. La temperatura se mantiene contante a 27 °C y con un 80% de humedad.4 5 Los ríos comienzan a aumentar en el comienzo de la temporada seca de tal manera que entre febrero y junio la llanura se inunda.

Nasalis larvatus

El mono narigudo es inconfundible por su cara rosada y por su nariz larga, abultada y carnosa, la cual se cree que puede ser resultado de la selección sexual; la hembra prefiere machos de nariz grande, perpetuando esta característica. Tanto machos como hembras tienen la nariz grande. Las narices de las hembras no son tan grandes. Las de los machos son tan grandes que cuelgan boca abajo. Su nariz se hincha y se vuelve de color rojo cuando se excitan o se enfadan. También crean sonidos fuertes como una advertencia, cuando sienten peligro. Otra característica evidente del mono narigudo es su gran vientre.
Tiene un aparato digestivo único que les permite utilizar las hojas como su fuente de alimento principal. Las bacterias ayudan a digerir las hojas y neutralizar las toxinas de determinadas hojas. Su estómago constituye una cuarta parte de su peso corporal.
El noventa y cinco por ciento de su dieta se compone de hojas de los árboles de mangle. Preferentemente de las hojas inmaduras más antiguas. También se alimentan de frutos y semillas.

Leontopithecus rosalia

Se caracteriza por su pelaje abundante y sedoso de color dorado uniforme y su abundante melena que le vale el nombre de "león". El hocico carece de pelo. El cuerpo mide 34 a 40 cm de longitud y la cola entre 22 y 38 cm. pesan entre 300 y 700 g.
Son monógamos y constituyen grupos territoriales de 4 a 14 individuos, que tiene como líder a una pareja y viven dentro de unos 400 km2. Maduran plenamente entre los 2 y 3 años de edad, pero a los 18 meses de edad ya pueden reproducirse. La gestación dura entre 126 y 130 días y generalmente culmina con el nacimiento de dos crías. Durante la primera semana de vida la hembra carga las crías, pero después los machos, lo hacen y las tareas de la crianza son compartidas por el grupo.
Se alimentan de frutos, flores, ranas, lagartijas, moluscos, insectos, resinas y néctar.

Saguinus imperator

Su cuerpo alcanza 25 a 30 cm de longitud y su cola no prénsil mide de 35 a 41 cm. Pesa entre 300 y 500 g.

Vive en grupos territoriales jerárquicos de con un área de acción promedio de 30 a 40 hectáreas en selvas lluviosas y bosques de baja elevación, a veces asociados con títis de otras especies como el Tamarino de Cabeza Amarilla (Saguinus fuscicollis). Son diurnos y se desplazan con agilidad grandes distancias, de rama en rama o dejándose caer de una altura superior.

En cada grupo hay por lo menos dos machos y una hembra se aparea con todos los machos del grupo.Se le ha visto en grupos integrados desde una pareja hasta cuarenta individuos, aunque casi siempre son de tres a quince de ellos. El período de gestación es de 140 a 150 días y paren una o dos crías que dependen de la madre al menos tres semanas antes de adquirir independencia. Los machos ayudan en la crianza cargando las crías, que entregan a la madre media hora, cada tres horas, para la lactancia.


Cercopithecus lomamiensis

Cercopithecus lomamiensis (o cercopiteco del río Lomami)1 fue identificado como una nueva especie por los investigadores estadounidenses John y Teres Hart, quienes vieron los primeros ejemplares en junio de 2007 en cautividad en Congo, y posteriormente en estado salvaje en los bosques de la cuenca media del río Lomami, en el centro de la República Democrática del Congo.1 Búsquedas posteriores permitieron localizar nuevos ejemplares, en la zona denominada Obengue, una zona poco explorada en el interior del Congo.

Los ejemplares de esta nueva especie, que se alimenta de vegetales, son huidizos y de tamaño medio. El primer contacto con el mundo científico se produjo cuando los investigadores de campo localizaron un ejemplar joven cautivo en la región de Opala.

La población de esta nueva especie se circunscribe a los bosques tropicales de las tierras bajas del Congo y los investigadores recomendaron utilizar la denominación común de lesula, el nombre vernáculo utilizado en la mayor parte de su área de distribución conocida.

martes, 16 de febrero de 2016

¿Cómo dan a luz los monos?

¿Cómo dan a luz los monos?
Como los seres humanos, los monos son mamíferos y por lo tanto, paren para dar vida a los niños. Aunque la mayoría de las hembras paren sólo un bebé de una vez, algunas especies son capaces de tener hasta cuatro hijos a la vez. Un mono hembra generalmente queda preñada cuando tiene alrededor de tres a cinco años de edad. Incluso a este joven edad, los monos no requieren ninguna ayuda cuando están pariendo. En su mayor parte, la madre realmente pare por sí misma y normalmente no requiere mucho tiempo de recuperación. Aunque esto probablemente nos sorprende, la mayoría de los mamíferos hembra son capaces de parir con poca o ninguna ayuda. De hecho, los seres humanos son el único mamífero que requiere ayuda durante el proceso de parto.


Parto del mono 
La mayoría de las especies de monos no tienen una temporada de cría específica y son capaces de quedar preñadas en cualquier momento del el año. Dependiendo de la especie, el período de gestación (el tiempo que la madre lleva a su hijo antes de parir) es aproximadamente de cinco a siete meses. Cuando el mono bebé está listo para salir al mundo, la madre se coloca a gatas y luego alcanza entre sus patas para tirar el bebé hacia afuera a través del canal de nacimiento. La única ayuda que obtiene la madre durante el parto es mínima y de una fuente poco probable: el niño. Los monos nacen de cara primero, por lo que una vez que la cabeza del recién nacido y los brazos están fuera, el mono bebé realmente se agarra al cuerpo de su madre y sale hacia afuera.

Nacimiento

Después de que el mono bebé se retira completamente el canal del parto, la madre utiliza sus manos para quitar cualquier mucosidad de la boca y la nariz del bebé. Cuando se queda satisfecha de que su bebé está respirando correctamente, comienza inmediatamente a cuidar de su niño. La madre continuará amamantando a su hijo de 12 a 18 meses, momento en el que el mono es destetado de la leche materna. Como ella ya no está lactando, la madre puede quedar embarazada poco después de que su hijo sea destetado, ya que los monos suelen dar a luz a intervalos de dos a tres años.

jueves, 11 de febrero de 2016

UN POCO MAS DE LOS MONOS


ALIMENTACIÓN DEL MONOS.
Mono es un término no taxonómico que designa a un amplioconjunto de primates simiiformes.





Los términos mono y simio son sinónimos,1 pero en la jerga zoológica suele distinguirse entre ambos por influencia del inglés, idioma en el que los términos equivalentes 'a monkey ' y ape tienen diferente significado. Aunque existen algunas similitudes entre ambos animales, las diferencias son muchas. Así, en dicha jerga científica, los monos actuales comprenderían a los platirrinos (Platyrrhini o monos del Nuevo Mundo) y a los cercopitecoideos (Cercopithecoidea o monos del Viejo Mundo), pero no a los primates hominoides, más cercanos al hombre, como el orangután, el gorila, el chimpancé y los gibones, que serían simios. A diferencia de éstos, los monos poseen por lo general cola, tienen un esqueleto más primitivo y son más pequeños. Este uso de la palabra “simio” como traducción de la palabra inglesa ape, restringida a los primates sin cola, es erróneo, y no corresponde al castellano. Se recomienda para este uso la palabra hominoideo.
Su dieta incluye frutas, hojas, semillas, frutos secos, flores, huevos y pequeños animales como insectos y arañas.

REPRODUCCIÓN DEL MONO
Algunos monos como el llamado mono nocturno de cabeza negra es monógamo y debido a sus pequeños testículos no suele combatir con otros machos para ganarse la aceptación de una hembra.
En otras especies como el mono araña, mono verde, entre otros, se da la poligamia y existe un individuo dominante llamado macho alfa que puede copular con varias hembras y liderar las estructuras sociales, siendo los primeros en elegir con quienes van a aparearse. Se ganan el respeto mediante las peleas y enfrentamientos en donde el vencedor tiene el derecho a ocupar ese rango.
Las crías se alimentan de leche al igual que el ser humano y permanecen en la espalda de su madre como forma de protección ante los depredadores.

MONOS Y HUMANOS
Los monos han formado parte de actividades humanas debido a la gran capacidad de aprendizaje e inteligencia que estos primates presentan.
Unos son utilizados como mascotas, otros como “conejillos de indias” para experimentos científicos o como ayudantes en diversas tareas humanas.
En algunas regiones el mono representa un gran problema para la agricultura, pues causan daños a los cultivos afectando la subsistencia de varias familias que viven de estas actividades comerciales. Debido a esto, son perseguidos y capturados, lo que se pone en peligro su subsistencia.
De igual manera, son atrapados para preparar platillos que son considerados un manjar, sobre todo en países de Asia y África.
DEPREDADORES DEL MONO
De acuerdo a la región donde habitan, los monos también pueden tener depredadores naturales como los leopardos, pitones, jaguares, anacondas, halcones, boas, pumas y águilas.

Para evitarlos algunas especies duermen rodeados de abundante follaje para camuflarse y un miembro suele estar siempre pendiente y alerta para dar aviso a los demás mediante gritos y vocalizaciones escandalosas.

martes, 9 de febrero de 2016

los monos son divertidos

El mono es un animal inteligente muy cercano del ser humano y los simios.
Los monos, dependiendo de la raza, pertenecen a diferentes familias. Los monos capuchinos pertenecen a la familia de los cébidos, los monos del viejo mundo pertenecen a la familia de los cercopitécidos, los titís y los tamarinos pertenecen a la familia de los calitrícidos.
El hábitat de los monos, ¿Dónde viven?:
Los monos se encuentran, normalmente, en selvas y praderas. Viven en áreas tropicales con temperatura templada, su localización es en América central, América del sur, África y Asia.
La alimentación de los monos, ¿Qué comen?:
Se alimentan de frutas, semillas, hojas, huevos de pájaros, algunos frutos secos, insectos, etc...
El mono es un animal que le gusta mucho jugar.
Los monos se dividen, principalmente, en dos grupos:
 - Los monos del nuevo mundo:
Estos se encuentran en América central y del sur. Viven en árboles y son especialistas en trepar, algunos se ayudan con su cola prensil para escalar los árboles. Tienen los orificios nasales anchos, separados y apuntando para fuera.
 - Los monos del viejo mundo:
Estos se encuentran en Asia y África, viven en todo tipo de lugares, el mono del viejo mundo, a diferencia de los del nuevo mundo, no tienen la cola prensil, y tienen los orificios nasales estrechos, muy juntos y apuntando para abajo. Los monos del viejo mundo pueden dormir sentados gracias a una almohadilla dura que tienen en el trasero de su cuerpo.
Es el mono aullador negro el animal terrestre más ruidoso de América, tanto que su grito es un sonido gutural de baja frecuencia que viaja 5 km a través de la densa selva sudamericana.
El Alouatta es un género de primates platirrinos, que vive en la zona ecuatorial, desde el sur de México, hasta el norte de Argentina. Se les conoce comúnmente como monos aulladores, cotos, araguatos o carayás. Pero ¿por que grita tanto?
Esto lo hace para comprobar dónde anda la competencia y así proteger su territorio y comida, que consta de hojas y frutas. Así, cuando hay menos monos en un área, los aullidos remiten.
Su grito tan potente se debe a que el mono aullador, dispone de una cápsula huesuda que infla a modo de vesícula, situada bajo la lengua y de grandes bolsas larígeas. Esta característica le ha valido el nombre con el que más se le conoce popularmente.

La hembra es de menor tamaño que el macho, el que además tiene el hueso hiodes más desarrollado. En el caso del aullador negro, Alouatta caraya, el pelaje de la hembra es de color amarillo oliváceo, contrastando totalmente con el macho.

jueves, 4 de febrero de 2016

TIPOS DE MONOS

CHIMPANCE

El chimpancé, simio de África ecuatorial. Por la estructura física y genética del chimpancé, está considerado el animal más estrechamente emparentado con el ser humano. Hay dos especies: el chimpancé común y el bonobo o chimpancé pigmeo. El primero se distribuye desde Sierra Leona y Guinea, en la costa atlántica, hasta los lagos Tanganica y Victoria, en el este; el segundo se encuentra tan sólo en la parte oriental de la cuenca del río Congo.
Nombre Científico : Pan troglodytes
Familia : Homínidos
Orden : Primates
Clase : Mamíferos
Identificación : Cuerpo robusto, brazos más largos que las patas, orejas grandes y salidas, pelaje negro, orificios nasales pequeños.
Tamaño : Longitud cabeza-cuerpo, 74-96 cm; machos alto mayores que las hembras.
Peso : Hembra, 32-47 kg (hasta 80 kg en cautiverio); macho, 40-60 kg (hasta 90 kg en cautividad).
Distribución : Oeste y centro de África ecuatorial al norte del río Congo, desde Guinea-Bissau hasta Costa de Marfil, y desde Camerún y Gabón hasta los Grandes Lagos occidentales.
Hábitat : Zonas selváticas húmedas, tanto de llanura como de montaña, hasta los 3.000 m de altitud, y mosaicos o zonas mixtas de bosque y sabana.
Alimentación : Muy variada pero principalmente frugívora e insectívora; a veces incluye hojas y, siempre que la ocasión se presenta, mamíferos pequeños o medianos.
Reproducción : Una cría por camada tras 200-260 días de gestación (230 como media).

 TITI

Su cuerpo alcanza 25 a 30 cm de longitud y su cola no prénsil mide de 35 a 41 cm. Pesa entre 300 y 500 g. Posee largos bigotes blancos.
Vive en grupos territoriales jerárquicos de hasta quince individuos con un área de acción promedio de 30 hectáreas, a veces asociados con títis de otras especies. Son diurnos y se desplazan con agilidad grandes distancias, de rama en rama o dejándose caer de una altura superior.
En cada grupo hay por lo menos dos machos y una hembra se aparea con todos los machos del grupo. El período de gestación es de 140 a 150 días y paren una o dos crías que dependen de la madre al menos tres semanas antes de adquirir independencia. Los machos ayudan en la crianza cargando las crías, que entregan a la madre media hora, cada tres horas, para la lactancia.
Se alimentan principalmente de frutos y también de néctar, savia, flores, hojas, insectos, pequeños vertebrados y huevos de aves.


SIFAKA

ifaka es nombre común que se da a dos o tres especies de primates emparentadas con los lemures y los indris. Una de ellas, el sifaka de Verreaux, pesa algo menos de 4 kg y vive en los bosques secos del oeste de Madagascar. Toda ella es de un tono blanco, con manchas pardas o negras en la cabeza. La segunda especie, el sifaka de diadema, pesa unos 6,5 kg y habita en las selvas húmedas del este de Madagascar.

Los sifakas pasan casi todo el tiempo en los árboles, alimentándose de hojas durante todo el año y de frutos cuando los hay. Realizan saltos espectaculares de árbol en árbol impulsándose desde el tronco con sus largas extremidades posteriores y girando a continuación 180° en el aire para llegar de frente al siguiente árbol. En el curso de estos saltos, que pueden ser de hasta 10 m de longitud, mantienen la postura erguida valiéndose de la larga cola. La capacidad atlética del sifaka en los árboles contrasta con su torpe locomoción en el suelo.

Los sifakas son animales diurnos y viven en grupos de hasta 9 individuos, entre ellos varias hembras en fase de cría. Por lo general, cada hembra tiene una sola camada. Se ha podido comprobar que los sifakas viven en cautividad hasta 25 años. Como otros lemures, están amenazados a consecuencia de la destrucción de sus hábitats. Aunque algunas poblaciones son relativamente estables, otras se encuentran en peligro de extinción inmediata


GORILA

El gorila vive en el África Tropical, en las selvas húmedas de las tierras bajas y montañas. Ocasionalmente habitan en las selvas de bambués hasta 3.500 metros de altitud.

Reproducción
Después de un período de gestación de ocho o nueve meses nace una cría de gorila. Las crías son totalmente dependientes de su madre. Empiezan a comer materia vegetal a los dos meses y medio. Paren cada cuatro años.
Naturaleza
A pesar de la fama que tiene el gorila se encuentra entre los simios más apacibles y tolerantes.
Andan apoyándose los nudillos de las manos y asientan en el suelo toda la planta del pie. Se comunican mediante un amplio vocabulario, emitiendo unos 22 sonidos diferentes.
Inteligencia
La capacidad mental del gorila se continúa estudiando en la actualidad. No es tan curioso y excitable como su pariente más cercano, el chimpancé, aunque el gorila muestra un mayor empeño y una mejor retentiva en la resolución de problemas, y es más probable que desarrolle una tarea desprovista de interés que otra en la que pueda conseguir una recompensa. El gorila es también es capaz de discriminar unas figuras geométricas de otras de manera más efectiva que el chimpancé. Tras conseguir algunos éxitos con los chimpancés, los investigadores volcaron su atención a mediados de la década de 1970 en tratar de comunicarse con el gorila mediante el lenguaje de signos; un gorila hembra llegó a conocer y manejar más de cien palabras.



CAPUCHINO


Los monos capuchinos son los miembros del género Cebus de primates platirrinos de América Central y del Sur; deben su nombre a los monjes capuchinos, cuya capucha tiene un color similar a los pelos que rodean la cara de estos monos. Los capuchinos son pequeños, típicamente de unos 45 cm de largo, con una cola prensil que enrollan alrededor de las ramas para ayudarse en el movimiento alrededor de los árboles. Se cree que el mono capuchino es el más inteligente de los monos del Nuevo Mundo, le gusta explorar y cuando es observado en cautiverio, a menudo reduce a piezas las cosas que halla. En general el mono joven es más claro que el adulto, su cola es del mismo largo que el cuerpo. Normalmente vive en manada, por eso cuando se liberan capuchinos cautivos se hace siempre en grupo.

miércoles, 27 de enero de 2016

los monos

El mono es un animal inteligente muy cercano del ser humano y los simios.

Los monos, dependiendo de la raza, pertenecen a diferentes familias. Los monos capuchinos pertenecen a la familia de los cébidos, los monos del viejo mundo pertenecen a la familia de los cercopitécidos, los titís y los tamarinos pertenecen a la familia de los calitrícidos.

El hábitat de los monos, ¿Dónde viven?:
Los monos se encuentran, normalmente, en selvas y praderas. Viven en áreas tropicales con temperatura templada, su localización es en América central, América del sur, África y Asia.

La alimentación de los monos, ¿Qué comen?:
Se alimentan de frutas, semillas, hojas, huevos de pájaros, algunos frutos secos, insectos, etc...
El mono es un animal que le gusta mucho jugar.

Los monos se dividen, principalmente, en dos grupos:
 - Los monos del nuevo mundo:
Estos se encuentran en América central y del sur. Viven en árboles y son especialistas en trepar, algunos se ayudan con su cola prensil para escalar los árboles. Tienen los orificios nasales anchos, separados y apuntando para fuera.

 - Los monos del viejo mundo:
Estos se encuentran en Asia y África, viven en todo tipo de lugares, el mono del viejo mundo, a diferencia de los del nuevo mundo, no tienen la cola prensil, y tienen los orificios nasales estrechos, muy juntos y apuntando para abajo. Los monos del viejo mundo pueden dormir sentados gracias a una almohadilla dura que tienen en el trasero de su cuerpo.

Los monos se consideran una de las formas más populares de mascotas exóticos. A pesar de que es ilegal tenerlos en muchos lugares, la gente continúa haciéndolo. Algunos de ellos han sido capacitados para ofrecer ayuda y compañía a personas con diversos tipos de discapacidad.

El acicalamiento es una parte importante de la socialización para los monos. Pasan largos períodos de tiempo en la eliminación de los parásitos de la piel unos a otros. No sólo les ayuda a mantenerse limpios, sino que es una forma de unión.